Proyecto

EXPOSICIÓN HISTÓRICA BOTE SALVAVIDAS CAPITÁN CHRISTIANSEN

Hall biblioteca facultad de arquitectura universidad de Valparaíso.

Septiembre – Noviembrere 2019

Esta Exposición nace de la búsqueda de información histórica y técnica del Bote Salvavidas Capitan Christiansen, embarcación de rescate marítimo perteneciente al Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso. Su pasado se remonta tanto en Chile como en Inglaterra y su historia narra diferentes hitos desde su construcción hasta su baja de servicio en el año 2001. 

De una manera visual se propone mostrar objetos relevantes sobre cada acontecimiento histórico, como la historia de la Royal National Lifeboat Institution, del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso, de la “royal navy reserve volunteer”, de la Operación Dinamo en la segunda guerra mundial y el rescate de la fuerza expedicionaria británica de 350.000 soldados.  Esta información fue recopilada en Inglaterra en la estación de Walton & Frinton de la RNLI; en el CVBS, museo de Lukas, y aportes personales, dando a esta exposición un contexto de memoria histórica y puesta en valor de este gran patrimonio de Valparaíso y el mundo. Esta exposición pertenece a Rodrigo Vásquez Arias colaborador del CIDEO y a la fundación de patrimonio Chileorigen y fue gestionado, su montaje en el marco de la recuperación museográfica de la embarcación por el Centro de Exploración Náutica de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura.

Esta embarcación perteneció a la Royal National Lifeboat Institution. Cumpliendo labores de rescate marítimo en el estuario del Támesis en la estación de Walton & Frinton de Inglaterra desde el año 1928. El 27 mayo de 1940 durante la segunda guerra mundial 17 embarcaciones de la R.N.L.I. fueron llamadas para ayudar en la operación Dinamo y apoyar en la evacuación de la Fuerza Expedicionaria Británica y el Ejército francés desde la cuidad de Dunkirk al norte de Francia

Cada vitrina tiene un contexto histórico, los objetos y la importancia que tiene cada lugar en la historia. Esta embarcación no fue solo un bote que estuvo navegando por Valparaíso, sus comienzos datan del año 1925.

01 Príncipe George, duque de Kent (1902-1942), en la ceremonia de nombramiento del nuevo Bote Salvavidas en Walton-on-the-Naze, Essex. El barco fue nombre E.M.E.D. basado en las letras iniciales de los primeros nombres de las cuatro personas que aportaron dinero para su compra. El barco estuvo en servicio desde 1928 hasta 1953, tiempo en el cual se lanzó 177 veces y salvó 217 vidas en el mar.

1° Walton and Frinton:

Estación de la RNLI donde llegó a trabajar este bote, esta embarcación en su origen se llamaba E.M.E.D. quienes fueron los que auspiciaron su creación. Su nombre hace referencia a las iniciales de las cuatro personas que fueron parte de su creación, dentro de este contexto quien bautiza esta embarcación siendo el personaje principal del evento es el príncipe George, esposo de la Reina Isabel, y además junto con otros personajes importantes de la época dan la bienvenida a la embarcación.

2° Royal National Lifebote Institution:

RNLI es el Bote Salvavidas Inglés, es una organización de calidad que salva vidas en el mar en las costas de Gran Bretaña e Irlanda, como también en vías navegables interiores de dicha isla.

RNLI fue fundada el 4 de marzo de 1824 como el Instituto Nacional para la Preservación de la Vida de Naufragio, adoptando el nombre de National Lifeboat Institution en 1854.

RNLI consta de 235 estaciones de rescate, opera más de 400 bote salvavidas. Una de estas estaciones es la Walton on the Naze. Comienza del estuario del Támesis donde el E.M.E.D. prestó servicios desde 1927 a 1956.

En esta vitrina se encuentran:

  • Algunas muestras de la búsqueda de la historia del Capitan Christiansen en la estación de la RNLI de Inglaterra. En esta se encuentra un jarrón obsequiado por la RNLI.
  • El oso y los demás objetos son traídos de la tienda de regalos de la estación.

El objetivo de la exposición de las vitrinas es mostrar la cotidianeidad de la institución, por ejemplos las técnicas de salvataje.

  • Posa vasos, los cuales son réplicas que muestran muy bien lo que es la RNLI, el tipo de rescate.
  • El libro de la estación el cual cuenta la historia del E.M.E.D. hasta que lo traen a Chile.
  • Libro que contiene un registro de todas las embarcaciones de la RNLI hasta el año 2010. Y relatan los lugares donde han rescatado.
  • El plato: Historia de la estación, con las distintas embarcaciones y entre ellas el EMED. Actualmente la primera embarcación de la estación se encuentra en un museo y de vez en cuando navega, ósea sigue operativo, la institución se preocupa de mostrar su historia, la mayoría de sus embarcaciones a nivel mundial están operativas, las cuales son muy antiguas. Tratan de mostrar su historia a través de sus botes, ya que como siempre navegan  tiene diferentes tipos de puertos.

La Operación Dinamo (en inglés: Dynamo), también conocida como milagro de Dunkerque 1940 fue una operación de rescate de tropas en su mayor parte inglesas de las costas de Francia a Inglaterra. Esta evacuación permitió el rescate de 338.226 personas en pequeñas embarcaciones. Desde botes de rescate, yates y veleros. En donde el bote salvavidas E.M.E.D. (Capitán Christiansen) fue relevante por las características propias de una embarcación de rescate. Esta constaba con radio y un oficial experto en minas submarinas que permitiría una buena navegación hacia el rescate de las tropas. Su oficial a cargo murió luego de un ataque de un avión stuka alemán le diera un tiro muriendo inmediatamente sobre la cubierta.

En esta vitrina se encuentran:

  • Casco de la tropa inglesa, libros de la operación Dínamo de la Segunda Guerra Mundial.
  • Maquetas de la embarcación E.M.E.D. (Capitán Christiansen); aviones stuka alemanes.
  • Panfletos de la época y diarios, que relatan el conflicto y el acorralamiento a Alemania. La mayor parte del registro mostrado son réplicas a excepción de las boinas, que representan a irlandeses que luchan en la guerra diferenciando su labor por ejemplo en la seguridad, utilizando boinas a diferencia de los ingleses que usaban cascos. 
  • Gorras, palas de grado, guantes y escudos idénticos a los del teniente Reginal H. Mead, muerto en la embarcación.

4° Evacuación de Dunkerque:

  • El teniente Emile, este personaje fue el comandante de las embarcaciones. En esta vitrina se encuentra la medalla que se le otorga por haber participado en Dunkerque, la cual es una réplica, y conmemora que si bien no ganaron la guerra, están vivos y eso es lo importante.

Desde el 7 de mayo hasta el 4 de junio, 338.226 hombres fueron evacuados desde Dunkerque, entre soldados ingleses, franceses, polacos, belgas, y holandeses a bordo de 861 embarcaciones, 243 fueron hundidas durante la operación. Los muelles de este puerto estaban muy dañados para utilizarse, por lo cual se decidió ocupar playas para embarcar a los soldados y llevarlos a casa.

En esta vitrina se encuentran:

  • El uniforme del teniente Emile y su distinción.
  • Chaleco salvavidas hecho de corchos.
  • Luego podemos ver al EMED en un rescate, en los libros se puede revisar cómo fueron estas hazañas.
  • Dunkerque, representado por un casco que se queda en la playa donde fue el rescate de los 388 mil.
  • Se muestran los uniformes con los cuales iban a combate.
  • Dunkerque, libro de la estación, que cuenta la historia del EMED hasta que lo vendieron a Chile.
  • También se tiene registro de los tipos de embarcaciones, nombres y dónde participó.

En el puerto de Dunkerque detonaron tres ataques aéreos, las embarcaciones que se encontraban fueron destruidas, en una de ellas muere su capitán Lt. R. Mead por un disparo en la cabeza de una Stuka avión ocupado por la Luftwaffe para los ataques aéreos a las tropas de la fuerza expedicionaria. La embarcación al volver a Dover se encontraba con una cuerda en su hélice la cual fue removida y volvió a Francia para ayudar en la evacuación. Este teniente es considerado como héroe, ya que a pesar de todo, hizo grandes esfuerzos para llevar la embarcación a rescatar personas.

Finalmente esta embarcación llega a Chile y es entregada al Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso y de forma simbólica y en vida, le dedican al Capitán Christiansen el bautizo del EMED con su nombre.

  • En la vitrina se enseña una fotografía de Don Oluf Christiansen y su pipa, la cual ocupaba al revés, para que cuando navegara no se mojara el tabaco.
  • El reloj mostrado corresponde a la embarcación, es un reloj inglés de combate ya que tiene marcado lo verde y lo rojo, lo que representa los llamados de comunicación y los llamados de emergencias.
  • Carta de navegación de Valparaíso, representa el área de trabajo del Bote Salvavidas.
  • Carta sinóptica del año 1941.
  • La institución del Bote Salvavidas como tuvo mucha injerencia en Valparaíso entonces para el bicentenario correos de chile a modo de agradecer regala estampillas a la institución.

4° Capitan Christiansen:

Embarcación construida por la RNLI de Inglaterra en 1927 por el astillero Samuel J. White astillero Cowes en la isla de Wight. Hecha en madera de teca, caoba y roble, poseía cajas de flotación con los que era insumergible.

Dentro de sus acciones más destacadas, se encuentra haber servido como unidad de evacuación del ejército inglés desde las playas de Dunkerque, Francia, durante la segunda guerra mundial, en el marco de la operación “Dínamo”, efectuada el día 27 de mayo de 1940. En esa oportunidad, fue atacada en dos ocasiones por la Fuerza Aérea Alemana, muriendo su oficial a cargo, el teniente Reginald H. Mead. Al terminar dicha operación, el Alto Mando Naval Británico, el Colegio de Heráldica y la ciudad de Dunkerque, autorizó enarbolar la bandera con la Cruz de San Jorge con el escudo de armas de la ciudad de Dunkerque, fundido sobre la bandera, distinción que solo se aplica a las embarcaciones que participaron en dicha acción.

Prestó servicio a la RNLI entre los años 1928 y 1953, con el numeral ON 705, realizando 185 salidas de asistencia a embarcaciones o personas en problemas y salvó la vida a 215 personas.

Fue adquirida por el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso (C.V.B.S.V.) el año 1956, llegando al país el día 18 de febrero de ese año. Se le otorgó el nombre en honor al fundador de la institución Capitán Christiansen y convirtiéndolo en su bote insignia.

Prestó servicio al C.V.B.S.V. y a la comunidad por más de 40 años, siendo dado de baja el año 2001, con 74 años de servicio ininterrumpidos, tanto en Inglaterra como en Chile.

Actualmente se encuentra en el Muelle Barón de Valparaíso, en muy malas condiciones, existiendo un proyecto para su recuperación patrimonial, para ser exhibida de forma permanente y gratuita en el Museo Marítimo Nacional, integrado como parte de su colección.

Oluf christiansen Lund fue un marinero Danés amante de la navegación, cuando radica en Valparaíso cae en cuenta que en relación  a las condiciones climáticas hay constantes emergencias en el puerto, por lo que con ayuda de otros navegantes forma una brigada de emergencias. En un primer comienzo iban por playa y en las situaciones de emergencia les tiraban cabos a los buques varados. Estos fueron los inicios del Bote Salvavidas, en un momento la Armada de Chile dona un bote para rescate, la doble bancada, la cual es una embarcación a remos. Ganándose la fama en el puerto y reconocimiento. Al pasar de los años comienzan a llegar más embarcaciones.

El año 2001 le entregan a la comunidad esta embarcación como regalo a Valparaíso, entonces el alcalde pinto de ese momento firma un decreto con el Bote Salvavidas en el cual se le entrega esta embarcación a la I. Municipalidad de Valparaíso posicionado en el Muelle Barón donde fue olvidado por las autoridades.

5° Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso:

El Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso fue fundado el 15 de abril de 1925 por un grupo de hombres de puerto de las más diversas actividades, quienes encabezados por el capitán de altamar Oluf Christiansen Lund, fundaron la institución de rescate marítimo voluntario más antiguo de Sudamérica.

Renzo Pecchenino, más conocido como con su seudónimo de Lukas, fue un dibujante y caricaturista, cuya reconocida obra fue retratar en viñetas de caricaturas las costumbres, la contingencia política, además de la historia del Bote Salvavidas retratando parte de su historia.

En esta vitrina se encuentran:

  • Fotografía de don Oluf Christiansen
  • Acta de entrega a la comunidad del Bote Capitán Christiansen a la ciudad de Valparaíso.
  • Pipa de Don Oluf cuando salía a rescates.
  • Filatelia conmemorativa de los 50 años del Bote Salvavidas.
  • Maqueta de la embarcación con lo último colores ocupados por esta.
  • Libro apuntes porteños de LUKAS donde quedó inmortalizado el Bote Salvavidas de Valparaíso y la embarcación Capitán Christiansen saliendo a rescate..

6° Embarcación BS 03 CC (Ex EMED):

1. The Evacuation from Dunkirk- Maqueta de la embarcación EMED-Capitán Christiansen- -avión stuka alemán.
2. Panfletos y diarios de la época que reflejan el conflicto y el acorralamiento a Alemania.
3. Gorras, palas de grado, guantes y escudos idénticos a los del teniente Reginal H. Mead, muerto en la embarcación.
4. Medalla Conmemorativa- Dunkirk 1940
5. El uniforme del teniente Emile y su distinción.
6. Ejemplo de Chaleco salvavidas de la época, hecho de corchos.
7. Libro de la estación, que cuenta la historia del EMED hasta que lo vendieron a Chile.
8. Fotografía de don Oluf Christiansen - Pipa de cuando salía a rescates.
9. Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso- Acta de entrega a la comunidad del Bote Capitan Christiansen - Reloj Inglés de combate- Carta de navegación de Valparaíso.
10. Libro apuntes porteños de LUKAS donde quedó inmortalizado el Bote Salvavidas de Valparaíso y la embarcación Capitán Christiansen saliendo a rescate.
11. Insignias de la RNLI y del CBSV