Proyecto

MAQUETTE 1:72 HIDROAVIÓN FELIXSTOWE F2A

Autor: Rodrigo Vásquez

Denominado: ZAÑARTU

Contexto histórico:

 

La historia refleja cuán importante fue Valparaíso para la configuración de la nación chilena de principios de siglo XX. En 1921 se instala en caleta Las Torpederas la primera e improvisaba base de Aviación Naval, desde la cual se realizaron el primer raid por la costa de Chile. El 30 de agosto de 1921, desde Reino Unido se adquirieron diez hidroaviones, entre ellos el bote Felixtowe F2A que operaba desde la Base Aeronaval, por sus dimensiones, no podía embarcarse en el crucero O’Higgins, por lo que operaba permanentemente desde la Base Las Torpederas. Era sacado de su hangar directamente al mar, desde donde despegaba.

 

EL VALIENTE GUARDIAMARINA ZAÑARTU

Uno de los accidentes de aviación que más conmovió al país ocurrió el 3 de marzo de 1921, cuando la Aviación Naval no estaba aún oficializada como cuerpo independiente. Donde perdieron la vida el Guardiamarina Guillermo Zañartu Irigoyen y el Teniente de Ejército Marcial espejo Pando. Zañartu debía dejar la Escuela de Aviación por haber sido destinado a la base de hidroaviones de Las Torpederas y pidió permiso para efectuar un vuelo de despedida en un biplano De Haviland. Fue autorizado e invitó a su amigo Espejo para que fuera de pasajero en su vuelo. Recién salía el avión de los límites de El Bosque, cuando se precipitó a tierra.

Zañartu, que había logrado salir indemne del aparato después de la caída, regresó corriendo hacia él para salvar a su compañero Espejo, quien, por no haberse colocado amarras de seguridad, sufrió un golpe que lo dejó sin conocimiento. Tras varios esfuerzos, el valiente Zañartu apareció entre los escombros en llamas, esta vez semidesnudo, desfigurado, hecho una antorcha humana y con el cuerpo convertido en una sola llaga viva.

Al ver la afluencia de público, Zañartu no pudo contenerse y con voz firme, sin demostrar dolencia física alguna, exclamó: “Saquemos a Espejo, que se está quemando. ¡Pronto! ¡Pronto!. Y tal como estaba se precipitó una vez más en medio de las llamas, tratando de alcanzar a Espejo. Pero todo fue inútil, pues el joven Teniente yacía carbonizado entre los restos del avión.

Socorrido por otros aviadores, Zañartu fue obligado a desistir de sus propósitos de salvar a su compañero. Se le proporcionaron ropas y por sus propios pies anduvo algunos pasos, cruzó una cerca de alambres y luego fue recogido por un automóvil que lo llevó a Santiago. En la Asistencia Pública rehusó toda ayuda, exclamando : “Hay que ser hombre hasta el último”, y se dirigió a su lecho de muerte.

Examinado por los médicos, se encontró que no tenías piel y que sus piernas eran solo dos huesos calcinados. Sin embargo completamente lúcido, dio amplios detalles del accidente. Luego Falleció. En Santiago se hicieron imponentes funerales. El Presidente de la República y sus Ministros asistieron a la ceremonia, dando así mayor solemnidad al fúnebre acto. Honra su memoria el Aeródromo “Guardiamarina Zañartu” de Puerto Williams, inaugurado por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, el 22 de febrero de 1957 y la Escuela de Aviación Naval, en Concón.

 

Acerca de la construcción de la maquette:

Para la realización de esta maqueta fue necesario estudiar la historia fotográfica de esta aeronave perteneciente a la armada de chile. Cuya  misión era formar parte de la recién naciente aviación naval chilena ubicada en la base aeronaval  Las Torpederas de Valparaíso.

Con un grupo de amigos nos dedicamos a realizar este tipo de aviones estudiando estas y otras historias de las que más nos apasionan para plasmarlas en estas maquetas  y luego realizando exhibiciones de ellas en ferias relacionadas a los temas de aviación.

Esta maqueta es fabricada por una empresa dedicada al plastimodelismo, donde se trata de mostrar de buena manera la realidad del avión a una escala menor dejándola  en exhibición permanente para  quien la realice.

No es fácil de armar este tipo de maquetas ya que cuentan con piezas de tamaños diversos y muy pequeños. Por otro lado encontrar los tonos correctos de pinturas para las diferentes partes y piezas  no es un tema menor, ya que para mostrar una realidad es necesario ser lo más exacto posible en estos temas.

 

¿De dónde nace el interés para crear este avión?

Estas es solo una de las maquetas de nuestro interés ya que por lo general se trata de mostrar una historia de un conjunto de aeronaves que tienen que ver con algún momento de la historia. En este caso de un pequeño estudio que se hizo de la base aeronaval las torpederas y mostrar un poco de lo que fue y recordar este patrimonio casi olvidado.

 

¿Existen otras imitaciones de la obra?

No existen otras imitaciones de esta maqueta. Debiesen existir más con otro tipo de enfoque. Hasta el momento mis maquetas van enfocadas en mostrar otras realidades históricas de intereses nacionales.

 

Antecedente curricular:

Rodrigo Vásquez Arias

 

Gran parte de los trabajos realizados por mi parte son a pedido por instituciones como la Armada de Chile, ASMAR,  Museos o coleccionistas privados.  Las cuales son entregadas a personas en su gran mayoría para los comandantes de dichas embarcaciones o a quien tiene relación en alguna de ellas como por ejemplo el buque oceanográfico Cabo de Hornos que fue entregado a la presidenta que es madrina de dicho buque”.

-Presidente de la fundación de Patrimonio Chileorigen.

-Curador de embarcación Capitán Christiansen.

-Perteneciente al centro interdisciplinario de estudios oceánicos como investigador.

-oficial de reserva de la infantería de marina.

-Estudios de arquitectura y diseño.

-Desde pequeño dedicado a la realización de maquetas de índole naval y marítimo.

-Viajero permanente de dentro Chile para conocer si historia.

Maqueta

Gama Zañartu
Antigua Base Naval Las Torpederas
Base Aereonaval Las Torpederas
Bautizo del Bote volador Zañartu, y piloteo del Presidente Alessandri Palma
Bienvenida de Zañartu en base Las Torpederas
Hidroavión Zañartu
Hidroaviones en base aereonaval Las Torpederas
Ultimo registro de Hidroavión Zañartu
Insignia Aeródromo Puerto Wlliams