Somos

Centro de Estudios Oceánicos

En Valparaíso el 1 de abril del año 2014 se dicta la resolución exenta N° 10247/14 que aprueba la creación del Centro Interdisciplinario de Estudios Oceánicos dependiente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y de su Reglamento de funcionamiento.

Hoy está constituido por profesionales de diferentes áreas disciplinares como periodismo, diseño, arquitectura, ingeniería, historia, arqueología, ciencias hidrográficas, patrimonio, cine, y náutica; todas  tanto del sector público como del privado, a nivel nacional y también internacional. Esto permite la interacción de un equipo humano transversal en los ámbitos del conocimiento y multidisciplinar en los campos profesionales, con altos niveles de experiencia en el medio y  destacados logros académicos en el ámbito universitario.

Hoy apoyan esta iniciativa la Oficina de Patrimonio de la Primera Zona naval, la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez y las empresas Submar, Geociencias,  y M5.

Somos

Objetivo

Colaborar en la identificación, puesta en valor y transmisión del Patrimonio Oceánico nacional a través de la generación de o apoyo a estudios, investigaciones, cursos, seminarios, proyectos, emprendimientos y experiencias de carácter colectivo, interdisciplinario y de altos estándares valóricos respecto al  cuidado y desarrollo del entorno incluyendo a las personas y sus comunidades.

Somos

Historia

El 27 de febrero del año 2010, luego del terremoto y maremoto que afectaron a gran parte del país, la solidaridad se expresó ampliamente y de múltiples maneras.

La Universidad de Valparaíso no estuvo ajena a esas expresiones y desde los primeros días se realizaron acciones concretas para ir en ayuda de las zonas afectadas.

Siempre con la visión de la integración regional, tomó fuerza la propuesta de apoyar a la comuna de Juan Fernández, que resultó gravemente afectada por el tsunami ocurrido luego del terremoto, quedando una Bahía Cumberland totalmente devastada y cambiando para siempre el paisaje habitual.

No hubo dudas respecto a la respuesta solidaria de la comunidad universitaria, sumándose a este esfuerzo no solo estudiantes, sino también parte importante del gran activo que constituyen sus académicos, quienes no solo debían comprometerse  con el primer auxilio de la emergencia, sino también involucrarse en la reconstrucción de Juan Fernández con una mirada a largo plazo.

En este contexto se crea el Comité por la Reconstrucción de Juan Fernández, formado por académicos de las facultades de Arquitectura, Ciencias, Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, todos coordinados por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en representación de la Rectoría.

Rápidamente se concretaron diversas reuniones técnicas con autoridades y agentes vinculantes con Juan Fernández. Paralelamente se realizó  un fructífero trabajo en terreno que permitió conocer de cerca lo ocurrido en el lugar, las necesidades del momento así como las de largo plazo.

Este aporte académico realizado en conjunto con algunos estudiantes dio como resultado  una serie de proyectos que cuentan con estudios, planes e iniciativas; y que fueron presentados a la comunidad regional en el mes de agosto del año 2010, quedando a disposición de las autoridades de Juan Fernández para su implementación.

Esta fructífera labor permitió, no sólo recibir el reconocimiento de diversos sectores, sino que también demostrar la capacidad y el valor del trabajo interdisciplinario al interior de la Universidad.

De esta manera, luego de la evaluación de la experiencia del trabajo interdisciplinario y las reflexiones generadas durante el proceso, el Comité se plantea la posibilidad de crear el Centro Interdisciplinario de Estudios Oceánicos; una unidad que permita proyectar la experiencia acumulada en este período.

Diversas unidades académicas de nuestra Universidad desarrollan investigaciones y estudios que fomentan la conciencia oceánica en los estudiantes y a través de ellos en la sociedad de nuestro país. Al  mismo tiempo y por medio de este tipo de acciones, han sentado las bases de una visión oceánica del territorio chileno.

La Universidad de Valparaíso el año 1981, plasmó en su escudo la Cruz del Sur, símbolo de orientación para el navegante, lo que sugiere una identidad oceánica que efectivamente orienta su academia hacia el maritorio, desde una visión integradora, de fortalecmiento y desarrollo.

antecedentes

La experiencia que llevó a este centro a su génesis puso en valor el trabajo interdisciplinario, evidenciando el potencial de investigación sistémica existente cuando se debe abordar la realidad de las comunidades respecto a su entorno natural, cultural y económico. Esto sumado a los antecedentes, que destacan la visión oceánica de nuestra universidad desde el año 1981, nos llevan definitivamente a la solicitud de un decreto de creación de un Centro que contribuya a generar, apoyar y articular iniciativas que se desarrollan en el ámbito oceánico e insular, en coherencia con la misión y visión institucional de la Universidad.

Esta acción da origen a un centro de estudios que se propone contribuir a la coordinación y canalización de acciones de apoyo que requieren los proyectos e iniciativas que se generen en las distintas unidades académicas que comparten una visión oceánica.

Hoy se hace imperativo desarrollar un trabajo integrado entre todas las instituciones de la administración pública, de la gestión privada y las Universidades con el fin de investigar, custodiar, proteger, poner en valor y difundir nuestro patrimonio oceánico, desde una  perspectiva que integre la visión ancestral oceánica, así como la prospección de nuestro desarrollo que inevitablemente está estrechamente ligado a nuestro océano.

Nuestra historia ha sido narrada desde la tierra firme, sin embargo existen otras versiones  que constituyen un tesoro patrimonial de fortalecimiento de nuestra identidad que se encuentra oculto,  que yace enterrado entre los mitos del desconocimiento y los temores, que convierten a este océano, nada de Pacífico, en un límite mental. Al decir de Benjamín Subercaseux:

“Chile no es el país donde termina el mundo, es el país en donde comienza el Océano”

Nuestra misión es fomentar el desarrollo humano sustentablecolaborando en la generación y gestión del aprendizaje de manera interdisciplinaria y de la ejecución de iniciativas para contribuir al rescate, puesta en valor y transmisión de nuestro patrimonio oceánico e insular nacional.

Nuestra visión es constituir un sólido referente respecto al rescate, puesta en valor y transmisión de nuestro patrimonio oceánico cultural y natural, así como con el fortalecimiento de nuestra identidad oceánica nacional.

“Chile país Oceánico”

INSTITUCIONES COLABORADORAS