Biblioteca – Videos

ESPECIAL ANTÁRTICA

A fines de enero de 2019 la periodista Bernardita Skinner viajó a Punta Arenas para participar en la LV Expedición Científica Antártica, ECA 55, en el marco del primer Concurso de Cobertura Antártica que lanzó el Instituto Antártico Chileno, INACH, (http://www.inach.cl/inach/?p=24251).

 

Su postulación a ese proyecto fue apoyada por el Museo Marítimo Nacional, Revista Heureka, el presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y Plastic Oceans. En la ocasión entrevistó a diferentes investigadores sobre su trabajo en terreno.
En los siguientes videos, algunos de esos científicos nos hablan sobre la presencia de nano y microplásticos en el Océano Austral, la importancia del Kril en el ecosistema y la Corriente Circumpolar Antártica, que hasta hace poco se creía impenetrable.

La corriente circumpolar antártica

Hasta hace poco, la Corriente Circumpolar Antártica se consideraba prácticamente impenetrable, pero en el 2017 se encontraron trozos de cochayuyo varados en la zona costera de la península Antártica. El alga café había recorrido más de 20.000 km desde las islas Kerguelen, en el océano Índico meridional, y desde las islas Georgias del Sur, en el Atlántico sur.

 

Quien hizo ese hallazgo fue Erasmo Macaya Horta, biólogo marino, académico de la Universidad de Concepción e investigador asociado en el centro Ideal. El investigador estudia la dispersión y flotabilidad de las algas en el Continente Helado, un tema del que no se conoce mucho.

Microplásticos: una preocupación emergente

El macroplástico, es decir, el plástico que es visible a simple vista, al degradarse se convierte en microlpástico y luego en nanoplástico. Éste último es muy fácil de ingerir por los organismos.

 

Los océanos polares contienen cantidades crecientes de microplásticos que podrían impactar los ecosistemas marinos. Actividades como la pesca y el turismo, y el aumento de la producción de este material, influyen directamente en ello.

 

Algunos estudios han demostrado que el consumo de microplásticos por parte de ciertos organismos como el kril, puede acelerar la fragmentación de estos en nanoplásticos.

 

Por esta razón, durante la reunión SCAR de 2018, se creó un grupo de acción conformado por científicos que investigan esta situación, tanto en el polo norte como en el polo sur.  Así mismo en nuestro país existe la Red Chilena de Investigadores en Microplásticos.

El kril antártico (Euphausia superba)

El kril es un pequeño crustáceo que pesa unos 2 gramos y mide unos 6 centímetros de largo, pero es una pieza clave de la trama trófica.

 

“El kril es fundamental dentro del ecosistema antártico porque se encarga de transmitir de manera muy eficiente la energía entre niveles tróficos inferiores y niveles tróficos superiores. Eso significa que los productores primarios, que son los organismos que realizan fotosíntesis, acumulan y transforman la energía proveniente del sol y la transmiten a los organismos mayores, los predadores tope” (Dra. Andrea Piñones, oceanógrafa del centro IDEAL, ECA 55)