Este fue el título con el cual se inició el primer semestre del año 2017. Un proyecto de Taller integrado por las Escuelas de Gestión en Turismo y Cultura y de Arquitectura, de la Universidad de Valparaíso. En este Taller, se buscó generar una instancia de colaboración entre ambas carreras, estimulando el trabajo en equipo entre distintas disciplinas.
“Un Centro de Interpretación es un espacio que revela el significado y la relación del patrimonio con el visitante que llega hasta el sitio turístico que lo contiene, a través de experiencias directas y aplicando los principios, cualidades y estrategias de la disciplina (interpretación del Patrimonio)”,
según la definición de la Fundación Naturaleza para el Futuro.
Los estudiantes de la Escuela de Gestión en turismo y cultura tuvieron que investigar los aspectos históricos de los temas seleccionados, desarrollar el relato museográfico, proponer los criterios de diseño, mientras que los alumnos de la Escuela de Arquitectura, generaron la propuesta modular y de diseño arquitectónico de la exposición y su exposición.
Por este motivo, este Taller terminó siendo un punto de encuentro, muchas veces enriquecedor, que generó una experiencia nueva para ambas carreras y por sobre todo, para los alumnos que participaron de este Taller integrado.
Como resultado de dicha experiencia, resultaron una serie de Proyectos que tienen como principal enfoque nuestro mar y su patrimonio histórico, natural y social, de los cuales destacan los siguientes:
Fragmentos del Valle de Quintil
Este proyecto se centra en la relación de Valparaíso con el mar: como la ciudad ha ido adentrándose en el mar, cambiando el paisaje según las necesidades que se han ido presentando con el paso del tiempo y como a su vez la naturaleza de este mismo paisaje ha ido moldeando la sociedad porteña.
La puesta en marcha de este proyecto está condicionado al levantamiento de una estructura propia en el lugar más emblemático con respecto al avance del borde costero: el Muelle Prat. En un domo, se va contando toda esta interacción hombre-naturaleza durante toda la historia de Valparaíso, para terminar el recorrido en una videoteca con exposición de distintos documentales dirigidos por el profesor de la carrera de Cine de la Universidad de Valparaíso, Tevo Díaz. Además, la exposición contempla un área central, tipo fogón chilote, con una línea del tiempo interactiva e inclusiva.
Travesía de Madera
El enfoque de este centro de interpretación está en revivir la época en que la tecnología no intervenía de manera abrupta en el diseño, de manera que la construcción de artefactos marinos era más bien un arte. De esta forma, este proyecto expone los barcos partícipes de la historia chilena, mientras que, a su vez, se da a conocer el diseño y significado de los barcos para la comunidad y sus tripulantes.
La materialización de este proyecto está ligada a la construcción de un domo, que en cuyo interior, podrían observarse elementos referenciales a los barcos de madera, como también las características ventanas redondas de las embarcaciones. Este, se encontraría inmerso en un paisaje totalmente ligado al mar, como lo es Caleta Portales.
La exposición, por su parte, estaría dividida en tres etapas, en las que se irán explicando a partir de material gráfico, el contexto histórico y materialidad de las embarcaciones, para terminar relatando el final de cada nave de forma individualizada.
Hitos Bélicos en el Océano de la V Región
Este proyecto, busca poner en valor la historia e identidad marítima de la región, acercando la historia tanto a la comunidad como a los turistas, a través del Museo Marítimo ubicado en el Paseo 21 de Mayo de Playa Ancha; lugar en él que se expondría, de manera didáctica y lúdica, ocho grandes conflictos bélicos que tuvieron lugar en las costas de la V región. Cabe destacar que esta exposición, que pretende ser un apoyo pedagógico para niños y adolescentes, se realizaría por un periodo limitado de tiempo, en un domo ubicado en las inmediaciones de dicho museo.
La parte más llamativa de este proyecto es la incorporación de una representación de una batalla marítima en el suelo del domo, la cual tendrá movimiento, haciendo de este espacio, el lugar central de la exposición.
Centro de Interpretación del Patrimonio Industrial Oceánico
Esta propuesta busca resaltar la importancia histórica de los diques y astilleros de Valparaíso, de manera de promover el reconocimiento del patrimonio marítimo local entre los mismos habitantes del sector. La exposición por su parte estaría dividida en dos secciones, en las que se iría dando a conocer la historia de los diques y astilleros de Valparaíso, a través de material visual.
Le ejecución de esta propuesta está condicionada a la construcción de una estructura que, en su exterior, es de acero en su exterior, mientras que su interior es de madera; por su parte, el techo, estaría coronado por una circunferencia de cristal, la que sería el foco de atención.
Centro de Interpretación Para le Reflexión Patrimonial Marítima de Valparaíso
El objetivo de esta propuesta es abordar, recopilar y promover el conocimiento de investigaciones ya realizadas sobre puntos de importancia arquitectónica, cultural y socioeconómica del trazado patrimonial de Valparaíso declarado por la UNESCO. Para ello, se plantea la posibilidad de desarrollar una especie de feria histórica, en donde se pueda explicar las características de los navíos que llegaron al puerto en la época colonial y durante el siglo XIX, junto a todo lo que les rodeó y cuál es la realidad de todo aquello el día de hoy. También se espera obtener el apoyo de la Armada de Chile para realizar expediciones, en las que se pueda mostrar en terreno lugares en los que se desarrollaron algunos hitos de importancia para la ciudad. Esta feria, se realizaría en algún punto del Muelle Barón, por un tiempo limitado.
Todos estos proyectos, serán presentados ante la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, para que, en instancias de colaboración entre esta y la Universidad de Valparaíso, se genere un espacio en donde acercar a la ciudadanía a la historia de Valparaíso, o al menos parte de esta, rescatando la importancia del mar con respecto a la composición de lo que es hoy la ciudad, es decir, como el mar ha ido moldeando diversos aspectos de lo que es hoy la ciudad puerto y su gente.
El desarrollo del Taller Integrado de proyectos, contó con un equipo interdisciplinario de académicos que aportaron desde sus respectivas ópticas la comprensión de la riqueza patrimonial oceánica de Valparaíso, la complejidad de la construcción de un relato consistente, y la interacción entre la morfología, la arquitectura, la historia y el diseño.
Los académicos responsables del Taller fueron el Arquitecto Gonzalo Herrera, el Psicólogo Omar Cañete y el Diseñador Ernesto Gómez.
Los Académicos invitados Milán Marinovic, Juan Antonio Santis y Oscar Acuña aportaron una visión conceptual desde la teoría Ocanopolítica , la Museografia y la Gestión de proyectos culturales.
Académico, Ernesto Gómez
Artículo preparado por Catalina Constanza Pavez Peldoza, alumna de segundo año, Escuela de Gestión en Turismo y Cultura. Universidad de Valparaíso. Chile