Biblioteca – Publicaciones recomendadas

Maritime & Logistics Bulletin: Diálogo y estrategias colaborativas para un desarrollo sostenible de la infraestructura

En las ciudades portuarias de América Latina vive una gran parte de la población de la región, siendo importantes enclaves económicos, industriales, centros de logística y comercio. Estos enclaves también generan impactos urbanos y ambientales y dan lugar a dos ámbitos de gobernanza y desarrollo: la ciudad y el puerto. En septiembre de 2015 los líderes mundiales adoptaron la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)1, poniendo al mundo en una desafiante ruta hacia un futuro de mayor bienestar social y económico, inclusivo y ambientalmente sostenible. Estos ODS son un conjunto de metas muy desafiantes, un gran marco de referencia que compromete a los gobiernos locales y nacionales. Un camino de oportunidades para muchas ciudades puerto en América Latina, para ampliar sus modelos de desarrollo y dejar atrás modelos de desarrollo tradicionales, alcanzar inclusión, sostenibilidad, diversidad, transformando enclaves culturales y logrando el bienestar económico de sus poblaciones. Estando ya al frente de muchos procesos de cambio global, en el comercio, la innovación, las tecnologías y la educación, las ciudades puertos pueden destacar también en el desarrollo sostenible mejorando la calidad de vida y también para convertirse en atractivos centros de inversión y liderazgo regional. Las ciudades puertos como reflejos de su éxito en el comercio internacional de una región también pueden ser puerta para alinear la prosperidad económica con las necesidades sociales y la conservación de ecosistemas en una nueva era de desarrollo urbano sostenible. La Agenda 2030 es un proceso de política global que involucra a amplios grupos, autoridades nacionales, regionales y locales. Los gobiernos de las ciudades, además de otras partes no gubernamentales, están llamados a ser actores principales de los ODS. Sin embargo, las posibilidades de éxitos para planificadores y autoridades dependen de los métodos, procesos e institucionalidad disponibles, para evaluar y aplicar las mejores prácticas de desarrollo sostenible para sus ciudades portuarias. Este documento explora y ofrece algunas ideas preliminares de cómo incorporar estrategias colaborativas para una mejor gobernanza en ciudades portuarias de América Latina. Un proceso para poner en práctica un desarrollo sostenible integral e inclusivo, desplegando soluciones creativas a múltiples brechas, problemas y desafíos de las ciudades portuarias de la actualidad, mediante renovadas soluciones integrales, la participación, el debate y los consensos entre los interesados y todos los niveles que conforman la vida económica, las comunidades y población de una ciudad portuaria.(…)

Si deseas descargar el archivo en formato PDF haz click acá