
26 Ene “Valparaíso al 2030”: Centro de Estudios Oceánicos expuso los desafíos de la interacción con el borde costero
El director del centro, Ernesto Gómez destacó en un Webinar organizado por diario La Estrella, la importancia de un cambio de paradigma en cuanto a los modelos de gestión que se desarrollan en esta ciudad oceánica.
El Centro de Estudios Oceánicos participó como uno de los cinco invitados al diálogo organizado por La Estrella de Valparaíso, para debatir sobre las proyecciones que existen de la ciudad puerto de aquí al año 2030. Destacando la importancia de su reconocimiento como un puerto patrimonial, y su potencial desarrollo socioeconómico, el director del Centro Oceánico y académico de la Universidad de Valparaíso, Ernesto Gómez enfatizó en la necesidad de un cambio de paradigma.
Entre los invitados al webinar, se encontraron el Gerente General del Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo; el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp; el vicepresidente de la Cámara Aduanera de Chile, Javier León, y el Manager de Huawei España, Antonio Solano.
En ese sentido, en la jornada denominada “Valparaíso 2030”, desde el Centro de Estudios Oceánicos se recalcó la importancia de potenciar a la ciudad como puerto patrimonial y ciudad oceánica, aprovechando el potencial de su infraestructura. “Barón debería ser ese nodo tractor que permite integrar turismo, cultura y patrimonio de forma sistémica”, explicó Gomez, con el fin de demostrar los beneficios de este espacio de vinculación marina.
“Entender que estamos en una región oceánica, ya es un cambio de paradigma. Que somos una proyección hacia uno de los parques marinos más importantes del planeta, es también entender nuestra morfología de manera diferente y también que estamos ubicados en una de las zonas de subducción más activas del planeta, a pocos kilómetros de la costa, nos debería hacer pensar en el urbanismo y la interacción con la zona costera”, indicó.
Por otra parte, cuestionó cómo se entiende hoy en día la morfología de Valparaíso, invitando a los asistentes a pensar en una ciudad donde el océano sea el principal protagonista, “a mi me gustaría cambiar el nombre de ciudad patrimonial por puerto patrimonial porque nos olvidamos que la declaratoria de patrimonio de la UNESCO, hace referencia a que Valparaíso es el primer puerto globalizado del siglo XIV, y eso se produce gracias a los barcos, -los que incluso- más de 300 de ellos se encuentran encallados en la bahía”, puntualizó.
Cabe destacar, que la jornada se da en marco del proyecto de ampliación portuaria que promete ser sometida a un proceso de consulta ciudadana, con el objetivo de ejecutar una propuesta acorde con la visión de las personas que potencie el desarrollo del turismo y el patrimonio.
Puedes encontrar el registro de la jornada en el siguiente link