
15 May Singladura del NAUTILUS y Patrimonio Oceánico Chileno
La Singladura del Nautilus es una demostración del Patrimonio Oceánico Chileno que ha sido motivo de famosas obras a nivel mundial, entre ellas, literarias e históricas, estas obras tienen su génesis en el mar de Chile y son desconocidas por gran parte de la población e ignoradas también por nuestra propia historia. Esta singladura es un recorrido por los parajes del Patrimonio Oceánico, demostrando a través de este registro el gran valor que poseemos en nuestro maritorio. Esta demostración tiene como objetivo visibilizar, promover y poner en valor lo relevante que es nuestro océano en la construcción de nuestra identidad tanto nacional como mundial, amerita enseñarla y difundirla para comprender esta parte oculta de nuestra historia e identidad. Es por ello que el Nautilus se sumerge en las profundidades del océano pacifico, protagonista de grandes hazañas.
1. Siglo X d.c. Hotu Matua:
Una de las principales leyendas sobre el origen de los nativos en la isla de Rapanui, cuenta que el rey Hotu Matu’a, habitante de una isla de la polinesia llamada Hiva, soñó un día que su tierra se hundiría y desaparecería para siempre. Muy preocupado y con esta visión en su cabeza decidió enviar a siete de sus mejores hombres a buscar un nuevo lugar donde su pueblo pudiera vivir. (Parque Nacional Rapa Nui, 2020)
Por consejo de un sabio vidente, Hotu Matu’a envió a siete exploradores en dirección al sol naciente, a buscar una tierra propicia para vivir y sembrar ñame (base de su alimentación).
Después de varios días de navegación, los siete exploradores llegaron a una isla pequeña y deshabitada pero que les pareció lo suficientemente fértil para vivir. Se dice que además del ñame, los exploradores llevaron consigo un moai y un collar de madreperlas, y que esto fue abandonado cuando volvieron a su tierra Hiva, dejando sólo a uno de los exploradores en la isla.
Tiempo después Hotu Matu’a llegó a la isla en dos grandes embarcaciones acompañado de su séquito formado por su mujer, su hermana y otras 100 personas. Desde entonces la isla tomó el nombre de Te pito o te henua, que significa “ombligo del mundo”.
Esta leyenda ha dado origen a que algunos investigadores concluyan que cuando Hotu Matu’a llegó a Rapa Nui, ésta ya estaba habitada y que encontró además del ñame, varios moais en pie. Algunos creen que los siete exploradores representan las siete generaciones o tribus que habitaron el lugar, de las que sólo una sobrevivió y se mezcló con la gente de Hotu Matu’a.
Estos siete exploradores estarían representados por los siete moais que se encuentran en el Ahu Akivi. (Imagina Isla de Pascua)
2. Nautilus:
El Nautilus es un submarino de ficción ideado por el escritor francés Julio Verne. Aparece en sus novelas Veinte mil leguas de viaje submarino (1870).
Tomó su nombre del que muchos consideran el primer submarino de hélice del mundo. El Nautilus, nave fabulosa que recorre los mares del mundo dedicada a la investigación científica y cuyo capitán tiene un odio extraño contra Inglaterra, que lo lleva a atacar a toda nave que luzca esa bandera. (Subnacho)
La nave es capaz de descender grandes profundidades y los viajeros descubren estupefactos los secretos maravillosos y terribles del fondo del océano. (Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)).
3. 1925 Capitán Christiansen:
Embarcación construida por la RNLI de Inglaterra en 1927 por el astillero Samuel J. White astillero Cowes en la isla de Wight. Hecha en madera de teca, caoba y roble, poseía cajas de flotación con los que era insumergible.
Dentro de sus acciones más destacadas, se encuentra haber servido como unidad de evacuación del ejército inglés desde las playas de Dunkerque, Francia, durante la segunda guerra mundial, en el marco de la operación “Dínamo”, efectuada el día 27 de mayo de 1940. En esa oportunidad, fue atacada en dos ocasiones por la Fuerza Aérea Alemana, muriendo su oficial a cargo, el teniente Reginald H. Mead. Al terminar dicha operación, el Alto Mando Naval Británico, el Colegio de Heráldica y la ciudad de Dunkerque, autorizó enarbolar la bandera con la Cruz de San Jorge con el escudo de armas de la ciudad de Dunkerque, fundido sobre la bandera, distinción que solo se aplica a las embarcaciones que participaron en dicha acción. Prestó servicio a la RNLI entre los años 1928 y 1953, con el numeral ON 705, realizando 185 salidas de asistencia a embarcaciones o personas en problemas y salvó la vida a 215 personas.
Fue adquirida por el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso (C.V.B.S.V.) el año 1956, llegando al país el día 18 de febrero de ese año. Se le otorgó el nombre en honor al fundador de la institución Capitán Christiansen y convirtiéndolo en su bote insignia.
El Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso fue fundado el 15 de abril de 1925 por un grupo de hombres de puerto de las más diversas actividades, quienes encabezados por el capitán de altamar Oluf Christiansen Lund, fundaron la institución de rescate marítimo voluntario más antiguo de Sudamérica. (Patrimonio Oceánico)
4. 1719 Robinson Crusoe:
Referente de la literatura de aventuras, Robinson Crusoe se inspiró en un suceso acaecido en territorio chileno. Al igual que Melville pudo indagar en la crónica de Jeremiah Reynolds y en otras fuentes acerca de avistamientos de ballenas y ataques a balleneros, Defoe conoció la historia del marinero escocés Alexander Selkirk, que relató al escritor inglés su permanencia solitaria durante más de cuatro años en una de las islas del archipiélago de Juan Fernández.
En 1719 Daniel Defoe escribió Robinson Crusoe, considerada la primera novela inglesa. Se trata de la autobiografía ficticia de un náufrago inglés que pasa largos años en una isla remota. (Museo Vicuña Mackenna)
Lo que no es de alto conocimiento nacional es que la historia de Daniel Dafoe, se inspira en un relato verídico basado en la desafortunada aventura de Alejandro Selkrik.
Muy antiguo es el debate entre críticos literarios, viajeros y geógrafos si fue la isla de Más a Tierra de Juan Fernández el lugar » verdadero o imaginario que la fantasía de Daniel Defoe asignó como teatro a las aventuras de su Robinson Crusoe», y si el personaje está basado en los hechos reales ocurridos a Alejandro Selkirk, un marino escocés que estuvo durante cuatro años y cuatro meses como náufrago en una isla desierta registra el historiador Benjamín Vicuña Mackena. (La Tercera , 2019)
5. Alejandro Selkrik:
Daniel Defoe, quien dio forma al relato con algunas libertades literarias, que convierten a Robinson Crusoe en una de las novelas de aventuras más famosas de la historia. (Museo Vicuña Mackenna)
En 1704, un corsario escocés fue abandonado por sus compañeros en una isla deshabitada del Pacífico. Rescatado cuatro años después, su peripecia inspiró el Robinson Crusoe de Daniel Dafoe.
Cuando en febrero de 1709 el corsario Woodes Rogers fondeó sus dos barcos Duke y Duchess en una de las islas deshabitadas del archipiélago de Juan Fernández, a 607 kilómetros de la costa de Chile, se encontró con un hecho incomprensible: Surgió del bosque un hombre que vestía pieles de cabras, iba descalzo y empuñaba un viejo mosquete oxidado. Una extraña sonrisa de alivio de intuía bajo su larga y enmarañada baba. Se llamaba Alejandro Selkirk y llevaba cuatro años y cuatro meses en soledad. Su historia junto con la de otros náufragos inspiraría a Daniel Dafoe su obra maestra, Robinson Crusoe.
Selkirk se hizo marinero y se embarcó en una misión capitaneada por William Dampier. La expedición traspasó con dificultades el Cabo de Hornos, reomntó la costa del Pacífico. La mala alimentación y las enfermedades que sufrían los marineros llevar a enfrentamientos con los oficiales.
Tras casi un año navegando con un escaso botín, los dos barcos corsarios decidieron separarse después de un ataque fallido a dos mercantes en el que las naves inglesas sufrieron algunos desperfectos. Selkirk se quedó en el Cinque Ports, capitaneado por Thomas Stradling, que puso proa hacia el archipiélgao de Juan Fernández. En la isla de Más a Tierra se proveyeron de agua y alimentos, pero el capitán no quiso reparar el barco, hecho que selkirk creía imprescindible.
En la disputa que estalló a continuación, Selkirk acabó diciendo que preferiría quedarse allí que hacerse a la mar en un barco con esas condiciones. Stradling contento de librarse de alguien problemático, le tomo la palabra, y a pesar de las súplicas del escocés, lo abandonó en esa escarpada e inhóspita isla con un mosquete, una libra de pólvora, un hacha, un cuchillo, una cauelza, una biblia, ropa y unos pocos instrumentos de navegación. (Descubre Juan Fernández)
6. 1814 Combate de Valparaíso: Hundimiento fragata Essex por Phoebe y Cherub:
En este acontecimiento Valparaíso es testigo de un enfrentamientos bélico entre dos imperios, quizás fue este uno de los tantos momentos decisivos para el futuro de las colonias en Latinoamérica. Característico de las guerras de otros tiempos, en que los hombres combatían con pundonor e hidalguía.
Ocurrió frente a Valparaíso en 1814 y sus protagonistas fueron las fragatas “Phoebe” y “Cherub”, de Inglaterra y la “Essex”, de los Estados Unidos. Singular combate en que se entremezclaron la más fina cortesía y la crueldad más despiadada.
“Desde hacía un mes en el puerto, reparando sus averías y aprovisionándose, la fragata norteamericana “Essex”, que acababa de terminar un crucero de once meses capturando y hundiendo barcos ingleses.
Del año 1814 combate entra la “Essex” contra la “Phoebe” y “Cherub” en la bahía de Valparaíso. La fragata norteamericana “Essex” se encontraba fondeada en el puerto neutral de Valparaíso el día en el que las británicas “Phoebe y Cherub” fueron avistadas ese día de febrero; entonces se preparó para el combate, ya que calculó que venían directamente hacia ella, dado el estado de guerra en que se encontraban Gran Bretaña y la joven nación norteamericana, explica el profesor Jorge Garín de la U. de Valparaíso. (Historia Naval)
Los marineros que, heridos y quemados, salvaron nadando, fueron recogidos y atendidos caritativamente por las mujeres de la vecina caleta de Viña del Mar, especialmente por las dueñas de la hacienda Las Siete hermanas. Ellas lavaron las heridas y aplicaron las vendas, confirmando una vez la abnegación que ha distinguido a las mujeres de Chile en los azares de la guerra”. El vecindario de Valparaíso pudo, entonces, contemplar las terribles andanas de los cañones hasta que la “Essex” fue materialmente deshecha. Tras dos horas de enfrentamiento, la nave vencida registraba 58 muertos en batalla, 66 heridos y 31 ahogados.
El cementerio de los Disidentes en Valparaíso, guarda las cenizas de la tripulación muerta aquel 28 de marzo de 1814. (Terremoto Interno)
7. 1820: Ballenero Essex: Hundido por Cachalote George Pollard, Owen Chase:
“Treinta años antes de que viera la luz la famosa novela de Herman Melville tuvo lugar la trágica aventura del ballenero Essex, una de las fuentes de inspiración del relato”.
El 20 de noviembre de 1820 el ballenero Essex sufrió la embestida de un cachalote en pleno Pacífico. La tripulación dejó el lugar en los botes balleneros, que hicieron de salvavidas. Las provisiones eran escasas, pues rescataron las que pudieron, y muchas se fueron estropeando por la acción del agua y la sal. Apareció la deshidratación, la desnutrición y cambios psicopatológicos fruto de una situación de supervivencia extrema.
Luchando contra sus principios morales y religiosos, comenzaron comiendo la carne de los compañeros que iban muriendo y acabaron llegando al sacrificio de alguno de ellos como última fuente de nutrientes. A la deriva, en pleno océano, algunos acabaron siendo avistados y rescatados. El 18 de febrero fueron rescatados por un barco, era el Indian.
Tras navegar en aquel bote más de 2.500 millas de Océano. Pero, más de 300 millas al Sur, Pollard y Ramsdell seguían navegando, rompiendo restos óseos de sus compañeros y comiendo su médula ósea, rica en grasa. Se desvanecían se recuperaban, se desvanecieron y oyeron unos gritos. Alzaron la mirada, había caras. Eran gente del Dauphin y su Capitán ordenó subirlos al barco. El 25 de febrero, Chase, Lawrence y Nickerson llegaron a Valparaíso.
El Essex se convirtió en el naufragio más conocido de principios del siglo XIX y despertó el interés de Herman Melville, quien, inspirado por el relato, escribiría Moby Dick. La universalidad de esta obra sepultó la tragedia de aquellos marino, que al contrario de lo que ocurrió con los mítico Pequod tuvieron la desgracia de sobrevivir. (La Vanguardia)
1833 Orundellico o Jemmy Button: el nativo que dejó una huella en la historia:
En el año 1826 zarparon de Inglaterra dos barcos con el objetivo de explorar las costas del sur de América. Tras cuatro años de navegación y exploración del territorio, retornaron a su tierra con cuatro habitantes de la Tierra del Fuego: un niño yagán y una niña y dos hombres que pertenecían al pueblo kawesqar.
La decisión de viajar a Europa no fue de los fueguinos. Más bien la idea fue de uno de los capitanes ingleses: Robert Fitz- Roy, quiso llevarlos a Europa para enseñarles el idioma inglés y sus costumbres, esperando que ellos posteriormente regresaran a la Tierra del Fuego y pudieran enseñar lo aprendido a sus comunidades.
En 1833 los viajeros fueguinos regresaron al sur de América junto a Fitz-Roy a bordo del Beagle, el mismo barco en el que viajó el científico Charles Darwin.
“Después de un año en Inglaterra, trajeron a Button de regreso a Chile. Aquí el indio se volvió a quitar la ropa y se dejó el cabello largo. Vuelve a ser lo que era, pero ya no es lo mismo, está contaminado por otra civilización. Incluso ya no puede hablar su lengua. No pudo adaptarse, su mujer lo dejó y terminó viviendo muy mal. Murió solo en una isla”.
De los tres, Jemmy Button (hacia 1815-1864), un adolescente de la etnia yámana o yagán era el que mejor se había adaptado a las costumbres británicas. Según Darwin, “era muy alegre, reía casi siempre y bastaba ver sus facciones para adivinar su excelente carácter”. Al parecer, también era muy coqueto: “llevaba siempre guantes, se hacía cortar el pelo y sufría un gran disgusto cuando se le manchaban sus lustrosas botas”. (El Pais )
“La historia de Button me pareció una leyenda cuando la conocí por primera vez, sin embargo es una historia verdadera”
Al comienzo del siglo XIX un barco inglés entró en el mundo de la Patagonia al mando del capitán Fitz – Roy su misión era dibujar la imagen de las costas de estas tierras. Hizo los mejores mapas que se usaron durante un siglo. Fue el primero que dibujó a los indígenas con rostro humano.
El capitán que tenía ideas humanistas se le ocurrió un proyecto insólito: Llevar a cuatro indígenas a Inglaterra con el fin de civilizarlos, uno de los nativos subió a bordo a cambio de un botón de nácar, por eso los ingles le llamaron Jemmy Button, quien fue vestido con ropas de marineros, después con la tenida inglesa.
Durante más de una año Jemmy vivió en un planeta desconocido. Navegó desde la edad de piedra hasta la revolución industrial, viajó miles de año hacia el futuro y después miles de años hacia el pasado.
Después de que Jemmy se convirtiera en un gentleman el capitán lo trajo de nuevo a la Patagonia. Al poner el pie en su tierra natal. Se quitó las ropas inglesas siguió hablando la mitad en inglés y la mitad en su lengua. Se dejó crecer el pelo pero jamás volvió a ser lo que era.
A partir de ese momento comenzó el fin de los pueblos del sur, los mapas de Fitz – Roy abrieron las puertas a los colonos.
Durante 150 años un grupo de hombres blancos gobernó con mano firme un país silencioso. (Botón de Nácar)
9. 1839 Mocha Dick N. Y. revista Knickerbocker:
Esta historia se hace conocida, en todo el mundo, en base a la novela de Herman Melville escrita en 1851 titulada Moby Dick. Esta novela surge de un breve artículo escrito por el periodista Jeremiah Reynolds, quien en 1829, que se encontraba realizado una expedición al Polo Sur y en su periplo por esa parte del planeta visita la isla Mocha donde conoce el relato de un cachalote albino que habita en las aguas cercanas de la isla. Según la información de la época este cachalote llegaba a los 24 metros de longitud y poseía una extraordinaria fuerza. Habría sobrevivido muchas décadas a intentos de caza. Se le hace responsable del hundimiento, en 1820, de un barco de 238 toneladas llamado Essex. En 1839 Reynolds publicó una nota en una revista de Nueva York llamada The knickerbocker. Tras leerla Melville se inspira y escribiría su famosa novela. (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural)
11. 1866 Submarino Flach:
Relato de los antecedentes históricos de la confección del submarino Flach, el cual se encuentre entre los 10 primeros del mundo y el primero en América Latina.
El «Flach», fue construido en Valparaíso en los Arsenales de Marina, marcó un hito a nivel mundial, construido mucho antes de la novela de Julio Verne 20.000 leguas de viaje submarino, este submarino navega exitosamente el 21 de abril de 1866 siendo de gran avance tecnológico y desconocido en gran parte de la nación.
Según registros oficiales de la época, el alemán no avisó de este ensayo a la Armada. Ese día, el ingeniero estaba exultante, preso de su propio entusiasmo llevó a su hijo de 16 años al submarino, Estaba decidido a comprobar hasta dónde podía llegar y, según un parte de la Gobernación Marítima, Flach desoyó los consejos del oficial naval a cargo y tampoco permitió que le engancharan una boya a la nave para monitorear la dirección que llevaba.
La tripulación la componían Flach y su hijo, los chilenos Adolfo Pulgar y Francisco Rodríguez, los alemanes Valentín Baum, Gustavo Maas, Augusto Warmuth, German Schmidt y Luis Grinewinke y 2 franceses, totalizando 11 personas. Las pruebas comenzaron con un par de inmersiones, desde las 9.00, reapareciendo sin novedad. En la tercera oportunidad, como se sabía de su larga autonomía bajo el agua, nadie se preocupó en demasía tras desaparecer de la vista, hasta avanzada la tarde. Nadie sabía dónde estaba exactamente, y al día siguiente, suponiendo la segura tragedia, se intentó ubicarlo a través de un buzo, quien encontró al «Flach» a 50 m de profundidad y enterrado en el fango de punta. Se hundió un 3 de mayo de 1866.
12. 1867 Hundimiento Fragata Abraham Lincoln:
En Nueva York se hicieron preparativos para emprender una expedición en persecución del narval. Una fragata muy rápida, la Abraham Lincoln, fue equipada para hacerse a la mar con la mayor brevedad. Se abrieron los arsenales al comandante Farragut, quien aceleró el arma-mento de su fragata.
20.000 leguas de un viaje submarino comienza con una noticia que alarma a todas las grandes capitales. Diversos buques han dado cuenta de que en sus travesías por los mares del planeta han encontrado un monstro de proporciones inusitadas y conducta agresiva.
Estados Unidos organiza una expedición al mando del comandante Farragut de la fragata Abraham Lincoln para dar caza al monstruo. Naturalmente el monstruo que buscan es el Nautilus del capitán Nemo.
Las peripecias que viven los cazadores del monstruo, cazados por el capitán Nemo y encerrados en el Nautilus son divertidas, terroríficas, legendarias y siempre inesperadas. (Veinte mil Leguas de un viaje Submarino, 1870)
13. 1868 Muelstrom o El Moskstraumen
El Maelstrom se forma por la conjunción de las fuertes corrientes que atraviesan el estrecho (llamado Moskenstraumen) entre las islas mencionadas y la gran amplitud de las mareas. Es un sistema de remolinos, uno de los más fuertes del mundo. Julio Verne en su obra 20.000 leguas de un viaje submarino lo describe como un gigantesco vórtice circular que llega al fondo del océano, además es mencionado por el Capitán Ahab en la obra literaria Moby Dick.
14. 1915 Hundimiento Desdren:
El Dreden fue alcanzado en Bahía Cumberñand por los acorazados ingleses Kent y Glasgow, luego de casi 3 meses de intensa persecución.
Sin carbón, ni agua, heridos y casi sin municiones, los alemanes decidieron impedidos de responder al ataque y prefirieron hundir su propio barco, antes que pasara a manos de los ingleses. Tres soldados alemanes fueron sepultados en la isla Quiriquina. Al termina el conflicto mundial fueron liberados y la mayoría se quedó en Chile, donde formaron una nueva familia. (Centro de Estudios Oceánicos CIDEO)
Los restos del acorazado alemán Dresden, hundido frente a la playa de la bahía de Cumberland en el Archipiélago de Juan Fernández, constituyen un vestigio de la Primera Guerra Mundial en territorio chileno, conflicto ante el cual nuestro país mantuvo una postura neutral.
El Dresden fue un crucero ligero construido 1906 en Alemania. Éste fue el primer crucero en ser equipado con turbinas tipo Parsons y hélices navales que le otorgaron gran velocidad para la época. La embarcación sirvió a la marina alemana en distintas operaciones, entre ellas el desalojo de las tropas alemanas desde México en 1914. Ya durante la Primera Guerra Mundial, fue destinado a proteger el territorio de Tingtao en China, desde donde se dirigió a mares chilenos para combatir en la batalla de Coronel y, más tarde en la zona de Las Malvinas contra la armada inglesa.
Tras la derrota alemana en Las Malvinas, el crucero se mantuvo escondido en los fiordos de la zona austral chilena. En 1915 participó en una nueva batalla cerca del puerto de Corral, logrando hundir a una embarcación inglesa, para luego tomar la ruta hacia la Polinesia. En el trayecto, la embarcación alemana se detuvo en la bahía Cumberland del Archipiélago Juan Fernández, con el objetivo de buscar abastecimiento y realizar algunas reparaciones necesarias para seguir la travesía. El gobierno chileno le permitió realizar estas operaciones en un plazo de 72 horas, antes de cumplirse las cuales el barco fue divisado por la marina inglesa.
El 14 de marzo de 1915, el Dresden fue atacado por buques británicos. Ante la inminente derrota el capitán Carl Lüdecke, líder de la tripulación del Dresden, tomó la determinación de hundir el barco para impedir su captura por parte de las tropas inglesas. La tripulación fue evacuada y los heridos trasladados a distintos hospitales de la costa chilena. (Mar de Chile)
Los restos del Dresden, ubicados a 70 m de profundidad y a 500 m. de la costa, fueron declarados Monumento Histórico en 1985, por su valor como testimonio de los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial. Actualmente constituyen un importante atractivo turístico para la zona de Juan Fernández. Desde su hundimiento, muchas piezas del acorazado han sido extraídas por exploraciones arqueológicas oficiales, aunque también de manera ilegal. (Consejo de Monumentos Nacionales )
15. 1971 Starbucks:
Digamos que me llamo Ishmael’, así comenzó a escribir de manera enigmática Herman Melville su novela más famosa, Moby Dick, publicada en 1851. Una novela que ha pasado a formar parte de la estantería de los clásicos literarios. Pero, qué tiene que ver todo esto con Starbucks, una de las firmas más famosas de cafeterías.
Sin realizar elucubraciones, los fundadores de Starbucks se decantaron por el nombre de Starbuk sin “s” quien era el primer oficial al mando del “Essex”, de la famosa obra literaria Moby Dick, los creadores de la marca de café querían evocar el romanticismo del mar y las tradiciones marineras de los primeros comerciantes de café. A Herman Melville se le relaciona con el género literario Romanticismo Oscuro, una corriente mucho más trascendental de la vida.
Incluso si nos fijamos en su logo, una sirena mitológica, que en muchos barcos se tallaba en el mascarón de proa, también es una relación al mar. No solo eso, sino que las sirenas siempre han sido sinónimo de atracción, pero en este sentido, atracción a un producto como es el café. (Emprendedores)
16. Trempulcahue | Tirúa Isla Mocha:
Los Trempulcahue son cuatro ballenas, criaturas mitológicas encargadas de llevar las almas de los muertos hasta el “Ngill Chenmaywe” (Sitio de reunión). Este lugar según la mayoría de los relatos era la Isla Mocha.
En la isla, las ánimas (pillú) se convertían en espíritu (alwe); y partían hacia la lejana “Región de Occidente”.
El ritual funerario denominado por los mapuches “aun” dependía de la importancia del fallecido. Su objetivo era alejar a los malos espíritus que pudiera llevarse el alma.
Los Trempulcahue, a las que nadie vivo puede ver, son cuatro mujeres ancianas que se transformaban a la caída del sol. Para costear su transporte los allegados debe colocar “llancas” (piedras de color turquesa) junto al difunto, más un plus si era acompañado por sus perros y caballos. (Pueblos Originarios)
Mocha Dick, origen de los relatos más impresionantes y poéticos sobre la cacería de cetáceos, nos descubre una aventura trepidante y clásica en el helado mar del sur de Chile, donde sus dos jóvenes protagonistas descubren el destino fatal de los leviatanes que habitan sus profundidades.
El topónimo “Mocha”, perteneciente a la isla, se debe a los lafkenches, “que es deformación de Amuchra, de am, alma y uchram, resucitar, o sea, la isla de las almas resucitadas, pues conforme a las creencias araucanas, las almas de los muertos cruzaban desde el continente y vivían en aquella isla” (Cartes, 2007, p. 44).
Mocha Dick:
El mito de la ballena blanca como lo conocemos por autores extranjeros, siempre ha estado basado en una leyenda muy propia y nacional. La historia habla de Mocha Dick, un cachalote albino de casi 20 metros de largo que vivió en el Océano Pacífico a principios del siglo XIX. Según cuenta la leyenda, Mocha Dick estuvo en contiendas con alrededor de 100 barcos, hundiendo 20 de ellos al fondo del mar y entre los cuales se encontraba el mítico ballenero Essex. Los sobrevivientes fueron rescatados y desembarcados en Valparaíso donde relataron la historia al explorador Jeremiah N. Reynolds quien, uniendo todas las citas y recuerdos de los marineros, publicó el texto «Mocha Dick: o la ballena blanca del Pacífico: Una hoja de un periódico manuscrito», que según los mitos literarios, fue leído por Herman Melville y usado como base para escribir Moby-Dick; or, The Whale.
La imagen de Moby Dick de Herman Melville, novela fundacional de la narrativa estadounidense, tiene su origen en las costas del sur chileno.
17. Pequod:
El barco ballenero más famoso de la historia pertenece a la ficción de la obra literaria Moby Dick. El Pequod, su Capitán Ahab y la Ballena Blanca son los principales protagonistas de la novela Moby Dick, escrita en 1851 por el norteamericano Herman Melville.
El Pequod (nombre que proviene de una tribu india de Massachussetts) es un clásico ballenero Nantucket, de tres palos y gran capacidad de carga en sus bodegas destinadas a almacenar barriles de aceite de ballena, dotado de todos los elementos necesarios para esa clase de operaciones; lo que incluye aparejos para izar a bordo los trozos de ballena de caldera para extraer el aceite y ligeras lanchas balleneras para perseguir y arponear cetáceos. Lo que hace singular al Pequod es su decoración con piezas procedentes de huesos de los animales que captura: la batayola está formada por dientes de cachalotes, el aparejo consta de varios elementos fabricados con hueso, y el timón, de una sola pieza, está tallado en una mandíbula de cachalote.
También está hecha de hueso de ballena la pata que el capitán Ahab lleva en sustitución de la pierna que en una cacería anterior le arrancó la Ballena Blanca. (Hombres de la Mar)
Trabajos citados
- Botón de Nácar . (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wryz2pPvtSk
- CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. (s.f.). RESTOS DEL CRUCERO ALEMÁN DRESDEN. Obtenido de MONUMENTOS.GOB.CL: https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/restos-crucero-aleman-dresden
- Descubre Juan Fernandez . (s.f.). Obtenido de http://descubrejuanfernandez.blogspot.com/2007/11/mitos-leyendas-y-realidades-de-juan_09.html
- El Pais . (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wryz2pPvtSk
- Emprendedores. (s.f.). Obtenido de https://www.emprendedores.es/gestion/que-relacion-tiene-starbucks-con-moby-dick/
- Historia Naval. (s.f.). Obtenido de http://www.historianaval.cl/programas/inicio/index.php?opcion=bm90aWNpYXNfZGV0YWxsZQ%3D%3D&id_pub=MzAy#
- Hombres de la Mar. (s.f.). Obtenido de http://hombresdelamar.fundacionmuseonaval.com/barcos-de-leyenda/pequod
- Imagina Isla de Pascua. (s.f.). Imagina Isla de Pascua. Obtenido de Imagina Isla de Pascua: https://imaginaisladepascua.com/que-ver/sitios-arqueologicos/ahu-akivi/
- La Tercera . (2019). Obtenido de https://www.latercera.com/culto/2019/04/25/relato-robinson-crusoe-300/
- La Vanguardia. (s.f.). Obtenido de https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191212/472162457731/essex-moby-dick.html
- Museo Vicuña Mackenna. (s.f.). Obtenido de https://www.museovicunamackenna.gob.cl/647/w3-article-25408.html?_noredirect=1
- Museo Vicuña Mackenna. (s.f.). Obtenido de https://www.museovicunamackenna.gob.cl/sitio/Contenido/Temas-de-Colecciones-Digitales/25408:Robinson-Crusoe-Alejandro-Selkirk-y-Daniel-Defoe
- Parque Nacional Rapa Nui. (04 de Marzo de 2020). Parque Nacional Rapa Nui. Obtenido de https://www.parquenacionalrapanui.cl/cultura-isla-de-pascua/leyendas/
- Patrimonio Oceánico. (s.f.). Patrimonio Oceánico. Obtenido de http://patrimonioceanico.cl/proyecto/exposicion-historica-bote-salvavidas-capitan-christiansen/
- Pueblos Originarios. (s.f.). Obtenido de https://pueblosoriginarios.com/sur/patagonia/mapuche/trempulcahue.html
- Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. (s.f.). Obtenido de https://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-54847.html?_noredirect=1
- Subnacho. (s.f.). Obtenido de http://subnacho.blogspot.com/2013/06/un-submarino-sonado-el-nautilus-de.html
- Terremoto Interno. (s.f.). Obtenido de http://terremotointerno.blogspot.com/2012/04/el-sacrifico-de-la-fragata-essex.html
- Veinte mil Leguas de un viaje Submarino. (1870).