Seminario Internacional: “Gobernanza, economía y conservación del océano pacífico sur”

Con el objetivo de poner en valor la relevancia estratégica de nuestros océanos, el Centro de Estudios Oceánicos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, lideró un Seminario Internacional enfocado en la institucionalidad y gobernanza, en el contexto internacional de la cuenca del Pacífico.

Organizado en conjunto con el Departamento de Asuntos Oceánicos, División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobierno de Chile, en la jornada participó la Embajada de Francia en Chile, la Delegación Regional de Cooperación para América del Sur, y la Alianza Marítima de Chile A.G. Clúster Marítimo Nacional.

De esta forma, se consideró el análisis de las fortalezas, desafíos y oportunidades existentes para que los gobiernos de la región, en alianza con la sociedad civil y las comunidades costeras, avancen en la implementación de los compromisos asumidos en el contexto de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 de las Naciones Unidas. 

Para ello, se compartieron las experiencias entre países de la cuenca del Pacífico, así como las experiencias internacionales como las de Francia, donde se expusieron las visiones y propuestas estratégicas de diversos actores gubernamentales, organismos multilaterales, universidades, institutos, fundaciones, científicos, cluster marítimo, comunidades y sociedad civil, relacionadas con la gobernanza, economía y conservación oceánica.

EXPOSICIONES:  

 

Como moderadores de los paneles del Seminario “Gobernanza, economía y conservación del océano pacífico sur”, estuvieron: Pilar Muñoz, Bióloga Marina, Directora Proyecto Cultura Oceánica en 360°, Universidad de Valparaíso, Juan Carlos Cárdenas, Director Ecoceanos. y Max Bello, Asesor Senior Mission Blue.

Mediante un Intercambio de puntos de vista sobre las experiencias de Francia y los países ribereños del Pacífico Sureste respecto a la gobernanza, economía sostenible y el manejo y conservación de los océanos, se logró además identificar oportunidades de colaboración para la creación de políticas públicas con la participación de los gobiernos, organismos multilaterales, sector privado, comunidad científica, ciudadanía y comunidades organizadas.

Dentro de los expositores al Seminario Internacional, se encontraron: 

Denis Robin, Secretario General del Mar de Francia; Ximena Fuentes, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile; Pascal Teixeira, Embajador de Francia en Chile; Osvaldo Corrales, Rector UV; Olivier Poivre d’Arvor, Embajador francés para los Polos y los Asuntos Marítimos, Édouard Fritch, Presidente de la Polinesia Francesa.

 

TEMÁTICAS

Las Exposiciones estuvieron estructuradas en los siguientes paneles:

GOBERNANZA OCEÁNICA 

  • Conocer las diversas visiones sobre la necesidad de integrar las diversas Agendas en base a la denominada “política exterior turquesa” uniendo las temáticas verdes con la denominada Agenda Azul.
  • Destacar aspectos de cooperación y fortalecimiento del multilateralismo en el Pacífico Sudeste para alcanzar los objetivos y metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 relacionado con la vida submarina.
  • Conocer cómo se percibe el papel de la Convención del Mar de Naciones Unidas (Convemar) en los procesos de fortalecimiento de la gobernabilidad de los Océanos.

 

ECONOMÍA OCEÁNICA SOSTENIBLE

  • Los océanos y las zonas costeras como fuente de energía, materias primas, servicios y medio de transporte vital para el comercio global. Vista como una reserva de recursos genéticos que requieren una gobernanza integral.
  • Los expositores se plantearon sobre la iniciativa de establecer un acuerdo mundial impulsado por América Latina y El Caribe para la eliminación de estos subsidios en la 12 Conferencia ministerial de la OMC. 

 

PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS, PATRIMONIO OCEÁNICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS 

  • Todas las formas de vida en el planeta dependen de la salud de los océanos, constituyendo una fuente de oportunidades y soluciones. Actualmente se encuentran amenazados por procesos de intervención humana como el Cambio Climático, la acelerada pérdida de biodiversidad, y eventos de contaminación química, orgánica y residuos plásticos de origen terrestre. 
  • Más del 27% de la población regional vive en zonas costeras. Sin embargo, sólo posee el 10% del total de las estaciones de investigación marina del planeta, por lo que aún estamos lejos de alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, sobre vida submarina.
  • Conocer la visión desde la Polinesia francesa sobre el establecimiento del Área Marina Costera de Múltiples Usos de Rapa Nui, así como las perspectivas de cooperación para la implementación del ODS 14 entre la polinesia francesa y los países ribereños del Pacífico Sudeste. 
  • El 2021-2030 es el decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el desarrollo sostenible ¿Cómo reforzar la cooperación internacional para reducir las brechas y obstáculos para avanzar el lograr las metas del ODS 14? 

 

Para conocer más sobre los tópicos discutidos en el Seminario Internacional liderado por el Centro de Estudios Oceánicos de la Facultad de Arquitectura de la UV, te invitamos a revisar los videos de los expositores publicados, que comparten los enormes desafíos, sobretodo desde la mirada de la falta de integración de los actores estratégicos y operativos vinculados a la gobernanza de los océanos.