Reclamación Argentina en la Antártica Chilena

La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), es la normativa internacional disponible para determinar la extensión de la plataforma continental por medio del empleo de un set de fórmulas científico-técnicas que está a criterio de los Estados emplear para establecer las coordenadas geográficas que fijan los límites exteriores definitivos y obligatorios, más allá de las 200 millas, esto es, más allá de los límites de sus respectivas Zonas Económicas Exclusivas.

Todos los países tienen el derecho a reclamar 200 millas náuticas hacia el mar adentro. Sin embargo desde 1990 la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) ha dicho que se puede ampliar a 350 millas si logra demostrar con estudios geológicos que su plataforma continental surge desde su territorio soberano, la convemar le puede garantizar el apoyo internacional para ampliar su zona económica exclusiva a la totalidad de la plataforma continental

Expansión de Argentina por sus millas náuticas

Argentina presenta este mapa, en el cual se incluyen territorios en disputa con el reino unido y se incluye la zona de la antártica que está sujeta al tratado antártico, el cual también está en disputa con Chile y el Reino Unido. La ONU finalmente en 2016 aprueba las indicaciones de Argentina, pero evita referirse a los territorios disputados, ósea Malvinas, Georgia del sur y Antártica. Antes esto el Reino Unido presenta reparos, ya que el mar que le corresponde a sus territorios en disputas estaría encerrado por las delimitaciones de argentina.

A pesar de que el tema ya fue aprobado por las Naciones Unidas aún se mantiene en disputa por parte del sistema internacional y no ha concluido su implementación, por lo tanto al no mencionarse los territorios en disputa, Argentina se estaría apresurando al intentar aplicar esta nueva convención en sus mapas.Se presentó en argentina un proyecto de ley en el 2010 y años posteriores para implementar este mapa en los curriculum escolares argentinos y en todo mapa oficial de la republica argentina.

El mar presencial consiste en un mar que está protegido por el estado cercano con el objetivo de preservar sus recursos naturales y a su vez proyectar su dominio sobre la zona. La parte que genera controversia entre ambos países se encuentra justamente para chile en el mar presencial y para ahora en argentina estaría dentro de su nueva zona económica exclusiva .

La nueva proyección de argentina considera un bloqueo de chile hacia la antártica con esta nueva ampliación que está al sur del cabo de hornos.

Algunas interpretaciones sostienen que la zona económica exclusiva de chile se podría ampliar del tratado, esto supondría asegurar la proyección de Chile hacia el contente Antártico. Sin embargo esto choca con la ampliación de la zona económica exclusiva de Argentina, por lo tanto chile desconoce esta nueva ampliación porque atenta con sus intereses internos. Además de que aún está siendo definido por la ONU en el sistema internacional, por lo tanto como aún no ha sido oficializado no se podría aplicar a los mapas trasandinos. También Chile tiene derecho a presentar su propia extensión, basado en la plataforma continental que podría favorecer por ejemplo con las islas rapa nui y salas y Gómez.

Islas Rapa Nui y Salas y Gómez