Quinto Seminario:

Patrimonio

Oceánico

Natural

Seminario Patrimonio Oceánico Modalidad ONLINE 

Mediante la plataforma Zoom, se realizará este Seminario que aborda 21 temáticas

en 9 sesiones. Los días jueves, desde el 04 de Junio hasta el 15 de Octubre de 2020.

En horario PM Chile.

Inscripciones en | cideo@uv.cl

Introducción

Para Chile, el Océano ha ejercido una influencia decisiva en su proceso de construcción histórica. Por un lado, como país oceánico y por otro, debido a la visión marítima que han impulsado e integrado al proyecto político diferentes personajes a lo largo de la historia.

En la actualidad, son múltiples los desafíos que existen respecto al conocimiento del Patrimonio Oceánico Natural y Cultural. Es por ello, que el presente Seminario, tiene como tarea articular diferentes disciplinas en un mismo espacio, que permita reflexionar acerca del cuidado y preservación de dicho patrimonio desde un enfoque transversal y estratégico, integrando no solo aspectos políticos y económicos, sino también una visión eco sistémica.

 

Objetivos
    1. Desarrollar una red colaborativa con énfasis en el cuidado, la puesta en valor, la preservación y comprensión del Patrimonio Oceánico Natural y Cultural.
    2. Construir una visión oceánica compartida en función de la interacción del Estado, la Academia y actores de la sociedad civil.

 

Redes sociales

 

Más información |

Ernesto Gómez

Diseñador. Magíster en Gestión de Organizaciones, Universidad de Valparaíso.
Director Centro de Estudios Oceánicos, CIDEO.
Coordinador Centro Exploración Náutica.
Académico Escuela Gestión en Turismo y Cultura.
Universidad de Valparaíso.

 

Daniel Malfanti
Buzo Táctico, Armada de Chile.
Gerente de TD Marine, empresa de distribución y soluciones empresariales.

 

Ana González
Administradora Turística Cultural.
Profesional de Apoyo del Centro Interdisciplinario de Estudios Oceánicos, CIDEO.
Facultad de Arquitectura.
Universidad de Valparaíso.

 

Camilo Rapu
Presidente de comunidad Mau Henua, Rapa Nui.

 

Adolfo Millabur
Alcalde de Tirúa, Chile.
Dirigente de Asociación Lafkenche.

 

Francesco Contini
Vicepresidente del área comercial y marketing (cc), 
Antarctica21.

 

Mauricio Molina
Ingeniero Civil Oceánico, Universidad de Valparaíso.
Diplomado en Ingeniería Marítima, Universidad de Valparaíso.
Académico Escuela Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso.

 

Eulogio Rojas
Gestor Cultural
Administrador Colección Eulogio Rojas Durán

 

Jorge Barbagelatta
Profesor de Estado De Artes Visuales.
Artesano Certificado, creador de “Astillero Naval Marga-Marga”.
Investigador de Naves Ancestrales Polinésicas.

 

Bernardita Skinner
Periodista Científica.
Magíster en Arte, mención Patrimonio.
Académica Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Playa Ancha.

 

José Barria
Biólogo Marino, Universidad de Valparaíso.
ONG ECOMAR

 

Samuel Hormazábal
Director Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Oceanógrafo PUCV
Magíster en Ciencias con Mención en Física (Universidad de Concepción)
Doctor en Oceanografía Física (Universidad de Copenhague, Dinamarca).

 

Denise Lira Ratinoff
Artista Multidisciplinaria.
Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Finis Terrae.
Máster of Fine Arts, Photography en el Savannah College of Art and Design en Estados Unidos.
Taller Denise Lira Ratinoff (Equipo Chiloé Cine, Equipo y Co Fundadora FOREVER CHILE, Embajadora Plastic Oceans y Asesor The Nature Conservancy)

Pilar Muñoz

Bióloga Marina, Universidad de Valparaíso.
Magíster Oceanografía, Universidad de Valparaíso.
Secretaria y académica de Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales.
Universidad de Valparaíso.

 

Fernando Wilson
Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster en Ciencia Política, mención en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor Docente Asociado, Universidad Adolfo Ibáñez.

 

Erika Silva Flamm
Ingeniero Pesquero, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Encargada Nacional de Parques y Reservas Marinas
Unidad de Conservación y Biodiversidad
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

 

Jadder Mendoza-Lewis
Biólogo Marino , Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua.

 

Carolina Martínez
Doctora en Geografía, Universidad de Barcelona.
Magíster en Geografía, Universidad de Chile.
Académica Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Investigadora CIGIDEN.

 

Patricio Winckler
Ingeniero Civil, Universidad Técnica Federico Santa María.
MSc. In Environmental Technology, University of Wolverhampton (Inglaterra)
Máster en Ingeniería de Puertos y Costas, CEDEx (España)
PhD in Civil and Enviromental Engineering, Cornell University (EE.UU)

 

Mauricio Reyes
Ingeniero Civil, Universidad Santa María.
MSc. en Gestión de Desastres, Institute National Graduate Institute for Policy Studies, Tokyo, Japón.
Magíster en Ingeniería Estructural y Geotecnia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académico Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso.

 

Gonzalo Ilabaca
Artista autodidacta.
Gestor Cultural.
Ciudadano Ilustre de Valparaíso.

 

Blas Flores Águila
Encargado Regional
Subdirección de Pueblos Originarios
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

 

Macarena Vargas
Bióloga Marina, Universidad de Valparaíso.
ONG ECOMAR

 

Rodolfo Ponce
Presidente Alianza Marítima de Chile, A.G.
Consultor, Asesor y Relator Marítimo. 
Gerente Global Sea.

Primer Módulo "Conceptos Fundamentales del Océano"

PATRIMONIO OCEÁNICO
Aproximación a una definición:

 

El patrimonio es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien -individuo o colectividad-, afirma su nueva condición.
(Dibam, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Documento, Santiago, 2005).

 

El hecho de que el patrimonio cultural se conforme a partir de un proceso social y cultural de atribución de valores, funciones y significados, implica que no constituye algo dado de una vez y para siempre sino, más bien, es el producto de un proceso social permanente, complejo y polémico, de construcción de significados y sentidos. Así, los objetos y bienes resguardados adquieren razón de ser en la medida que se abren a nuevos sentidos y se asocian a una cultura presente que los contextualiza, los recrea e interpreta de manera dinámica.

 

Hoy el concepto de Patrimonio entregado por la UNESCO para los Estados Partes reconoce una división del patrimonio Natural y Cultural, es por ello que se plantea incorporar nuevas categorías de conceptualización que otorguen nuevas formas de entender nuestros medio ambiente, donde la cultura no se puede imaginar sin ser relacionado a un espacio natural, y donde estas nuevas conceptualizaciones sirvan como estrategia para la actuales problemáticas ambientales que afectan a nuestros ecosistemas
Por esta razón nace la necesidad de abarcar el concepto de Patrimonio Oceánico Natural y Cultural.

 

El Patrimonio Oceánico es, entonces, nuestro reconocimiento a Chile como país Oceánico, tri – continental, en donde tanto las áreas marinas, como los Parques Marinos, y como los bienes, ideas, filosofías, artes, asociadas al mar y sus zonas de influencia, requieren de un tratamiento especial dada su dispersión geográfica y su “compartimentalización” administrativa. Queremos entender al Patrimonio Oceánico como un sistema complejo de naturaleza, cultura, territorio y personas, que debe ser tratado como un todo multidimensional.

EXPOSICIÓN VIRTUAL AIR(E)
Contaminación Acústica en el Océano