Patrimonio Oceánico participó en exitoso Festival Acción Azul 2023

Con la participación de más de 15 mil personas, se vivió la segunda versión del Festival Oceánico Acción Azul 2023, encuentro realizado en la ciudad de Valparaíso,  que contó con la destacada exposición del Centro de Estudios Océanos perteneciente a la facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, junto a otros exponentes vinculados con las temáticas de tecnología, ciencia y cultura oceánica.

Fue así que durante los 3 días de festival, se generó un encuentro entre la comunidad, organizaciones, gobierno, academia y empresas, con el fin de reflexionar sobre el desafío de acercar el interés por el océano a un público más amplio.

Una de las actividades fue la Feria de Ciencias desarrollada en el parque ex Cárcel, donde el Centro de Estudios Oceánicos, liderado por Ernesto Gómez, junto a la empresa ChileOrigen realizaron una muestra de los elementos del patrimonio oceánico de Valparaíso, como los naufragios que se han detallado a través del proyecto Fragmentos de Mar.

La muestra se basó en una serie de maquetas que recrean los principales naufragios que se encuentran bajo el casco histórico de Valparaíso y además de la presentación de historias como por ejemplo sobre el origen del nombre de la playa las Torpederas, junto con anécdotas como uno de los animales que fue sobreviviente del hundimiento del crucero Dresde Robinson Crusoe, en la Primera Guerra Mundial. Un cerdo que fue recogido por los ingleses siendo custodiado como un héroe de batalla naval y que hoy su cabeza se encuentra como recuerdo en el museo de la guerra imperial en Londres.

«Además participamos de un conversatorio donde la temática buscaba reflexionar por qué Valparaíso niega su destino oceánico, junto a la presencia de Claudio Nast, gerente de una empresa de turismo receptivo de cruceros; Hernán Magnatera, de la empresa Naveguemos; Roxana Torres, representante de Puerto Deportivo, junto al ciudadano ilustre de la ciudad puerto y artista, Gonzalo Ilabaca. Es así que junto al público determinamos algunas de las ventajas competitivas que tiene nuestra ciudad sustentado en nuestro rico patrimonio cultural subacuático y cultura náutica», señaló Ernesto, de Patrimonio Oceánico. 

Valparaíso: Capital Oceánica

Bajo el Concepto de Región Oceánica, se propuso que Valparaíso podría ser la gran capital de esta región oceánica y en particular el sector de Barón, que podría ser un conector con los territorios insulares oceánicos, todo centrado en el turismo, la cultura y el patrimonio. Fue así que en los diversos conservatorios se cuestionó la falta de desarrollo de alternativas o emprendimientos empresariales que apunten a aprovechar estas ventajas diferenciadoras que tiene gracias a su presencia en el Océano Pacífico. 

Por otra parte, Fundación Azul, quienes previo a la celebración del día de la Antártica, expusieron sobre la falta de acuerdos para la protección de este territorio. Lo que fue vinculado a través del deporte, con la presencia de Bárbara Hernandez, nadadora chilena especialista en agua gélidas, quien señaló cómo el deporte puede ser un vehículo para explorar lugares desconocidos y darlos a conocer para vincular a la gente con el mar y promover su protección.

“Otro tema crucial fue la necesidad de difundir la cultura oceánica y la enseñanza de los conceptos del maritorio desde una edad temprana. La propuesta que planteó Pilar Muñoz, secretaria de la mesa de Cultura Oceánica, consistió en incluir los conocimientos relacionados con el océano al plan curricular de las escuelas, con el fin de incorporar los conceptos de cultura oceánica”, agregó Ana González, Directora de Proyectos de Acción Azul.

El arte también fue parte del festival donde el reconocido pintor Gonzalo Ilabaca, compartió su perspectiva sobre el patrimonio oceánico, logrando inspirar a los jóvenes para reflexionar al respecto.

Fue así que el tercer día, durante la jornada de cierre en Playa Las Torpederas, al rededor de 400 deportistas se reunieron para realizar una travesía por el océano, con disciplinas como el Stand Up Paddle, nado en aguas abiertas y kayak, además de realizar clases de deportes acuáticos.

Finalmente, con un positivo balance, miles de personas se congregaron en un cierre musical en playa Las Torpederas para disfrutar con bandas locales.