
08 Ene Los Faluchos del Maule
Los faluchos eran embarcaciones pertenecientes a la familia del lanchón que zarpaban desde las costas maulinas con rumbo al norte en busca de mercados donde vender distintos productos como madera, hortalizas y carbón. Estas embarcaciones se movilizaban con el favor del viento utilizando velas y se basaban sólo en la observación de las nubes, el oleaje y la posición de las estrellas. Se construían en madera de roble y se pintaban en alquitrán. Podían llegar a pesar entre 60 y 200 toneladas.
El origen de los faluchos guarda relación con las influencias europeas de navegación en la costa maulina, como la presencia jesuita y vasca en el siglo XVIII y de constructores franceses hacia mediados del siglo XIX.
Enrique Bunster (1951) en Mar del Sur describe que los faluchos no tenían literas, ni lavatorios, ni sanitarios y los tripulantes debían deormir en cubierta o arrinconados en la bodega entre ratas y arañas. Disponían de cocinilla o breseros encajonados con arena (para evitar incendios) y cocinar así tortillas o lo que hubiera. A veces con suerte se contaba con una brújula.
Falucho es una embarcación cuya característica principal es que su palo va muy inclinado hacia proa y que la vela que iza es latina de gran superficie.
Los faluchos de mayor desplazamiento aparejan además de dicha vela, una mesana y un foque. El máximo desplazamiento que suelen tener es de unas 100 toneladas. Los faluchos de pesca son más pequeños y no llevan mesana. La parte característica de su casco es el codaste que tiene cierta inclinación hacia proa.
Eran embarcaciones sin cubierta, con un trinquete y una mesana.
Principal uso: Cabotaje hasta puertos de Arica y Perú.
Durante los años en que la actividad portuaria chilena comenzaba a desarrollarse los medios de transporte de mercadería tenían vital importancia, Constitución y Curanipe tuvieron un papel protagónico en el desenvolvimiento de esta actividad, puesto que contaban con astilleros para la construcción de embarcaciones menores encargadas de transportar la mercadería de los barcos hacia el puerto; estas embarcaciones eran los Faluchos, los cuáles cumplieron un papel fundamental antes de que se estableciera la mecanización de los puertos.
La construcción de estas embarcaciones era completamente artesanal, con madera de roble maulino que los mismos trabajadores de los astilleros sacaban de los cerros. A pesar de ser un trabajo manual, éste alcanzó un alto grado de especialización mediante el uso de plantillas exactas de cada pieza. Su construcción demoraba tres meses.
Casco de doble proa de 60 a 200 toneladas de capacidad, y con cubierta y escotilla, construido con madera de roble pellin y pintado al alquitrán. Su origen es normando, pero sus planos fueron modificados en la ría maulina. Con plantilla en mano buscan los trozos de madera con la forma exacta, aquí está el secreto de su larga vida, que alcanza los 100 años. Con un par de velas cuadradas, su interior carece de comodidades, solo llevan una cocinilla, sin instrumental, sin salvavidas.
Eslora: aprox. 18 metros
Manga: aprox. 8 metros
Altura hasta cubierta: 5 metros
Puntal: aprox. 8 metros